Ya recibí el código ICC de fonYou

iccidEl lunes recibí los códigos para poder realizar la portabilidad, estoy valorando si SOUP es una buena opción, de momento he pedido una SIM que la envían gratis.

¿Cómo sería el operador ideal? ¿Descarto los operadores virtuales?

Para la primera pregunta debería cumplir las siguientes condiciones:

  1. Sin subvención de terminales.
  2. Transparencia, sin letras pequeñas e los contratos.
  3. Sin permanencias.
  4. Tarifas sin establecimiento de llamada.
  5. Precios adecuados a perfiles de consumo.

La segunda pregunta diría no, por mi experiencia llevo años con ellos y no he tenido problemas.

 

fonYou cerrara dentro de tres días

cerrado

En 2009 me di de alta en fonYou me ha permitido desviar las llamadas y SMS del número fonYou a números móviles o fijos, sin costes y tener un acceso a la web de administración donde tenia registradas todas las llamadas entrantes, salientes y SMS. Esta funcionalidad es muy útil si cambias de operador y así no estar cautivo y llevarte tu número personal donde quieras. Ofrecían el número gratis de por vida.

No se si encontrare la posibilidad de tener el mismo servicio gratis y por el momento buscando por internet he encontrado un blog de otro usuario de fonYou que ha publicado una entrada y tiene comentarios muy interesantes.

Soup hace una oferta para clientes de fonYou.

Ahora cierran el 30 de septiembre y han ofrecido la compra de la propiedad del número por 6,05€ IVA incluido, hace una semana realice la transferencia del pago y estoy esperando que me envíen el código ICC-ID para poder hacer la potabilidad a otro operador.

Si alguien esta en la misma situación y quiere dejar algún comentario se lo agradecería.

Ventajas de utilizar la app de android Telegram

telegramEsta aplicación de móvil esta creciendo muy rápido porque es un app de código abierto, donde los mensajes enviados a través de la aplicación están cifrados, se compila para moviles Android, IPhone y Windows, tiene una versión para navegador Web-Versión y para escritorio tiene versiones para Mac, Windows y Linux.

•Fácil instalación: es una app muy intuitiva. Además, se puede instalar en móvil y en el ordenador. Esto aporta gran comodidad, ya que se puede usar a través de diferentes soportes.

•Rapidez: Telegram usa una infraestructura descentralizada que conecta a la gente con el servidor más próximo.

•Seguridad. La compañía confiesa que existe privacidad entre las conversaciones y en el acceso a los datos, al contrario que Whatsapp, que ha sido fuertemente vinculado con acciones que irrumpían en la privacidad de los usuarios. Telegram está seguro de su sistema, por eso detalló que se ofrece a pagarla suma de 200.000 dólares si alguien consigue contrariar su sistema.

•Privacidad: La nueva app nos da la posibilidad de crear chats particulares y privados que el usuario puede autodestruir cuando él lo decida.

•Notificaciones: Al igual que el Whatsapp podemos visualizar los tics y dobles tics para comprobar si se ha enviado un mensaje, si se ha leído o está a la espera…pero, ¡atención! En Telegram el doble tick significa que el receptos ha leído el mensaje, no que lo ha recibido simplemente como pasaba en Whatsapp.

•Mayor capacidad: Se pueden enviar fotos y vídeos de 1GB de capacidad y los grupos que se creen pueden incluir hasta 200 personas.

•Gratis: No supone ningún coste.

•Presencia en la nube: Gracias a ello el usuario no pierde los datos en el proceso de instalación o desinstalación o en el supuesto de que cambiemos nuestro terminal.

•Vuelta atrás: Los mensajes se pueden borrar, el usuario puede rectificar y volver atrás si necesita modificar su texto. Posee un cifrado de alta seguridad, lo que aparentemente lo hace más privado y más fiable a ojos de los usuarios.

•Autodestrucción: Los mensajes pueden enviarse con un límite de tiempo para que se autodestruyan, después de este tiempo se eliminan automáticamente.

•Notas de voz: permite enviar mensajes de voz.

Se puede utilizar como aplicación web webogram para hacer login te envía un mensaje al móvil con una clave para acceder.

¿Cómo cambiar el editor del MC (Midnight Commander)?

Las últimas distribuciones de Ubuntu llevan por defecto como editor para el MC el nano en lugar del mcedit, para los que estamos acostumbrados a este último hay una forma de poder cambiar la confuguración y es desde una consola con permisos de super usuario ejecutar:

# update-alternatives –config editor

y seleccionar la opción del mcedit

# update-alternatives –config editor