Instalando un servidor web de bajo consumo en un pen USB de 8Gb.

Llevaba tiempo rondándome la idea de comprar una placa de bajo consumo para probar esta instalación, gracias a la entrada en el blog de Vicente Navarro decidí comprar una Intel D201GLY descartando la Via Epia por ser extremadamente cara en Ibertronica

Esta Placa base D201GLY la he comprado a través de ebay a cartft ver Factura placa base D201GLY ver que incluye memoria RAM de 1GB y que casi cuestan más los portes y los impuestos que el material. Me ha gustado este distribuidor por su rapidez en responder a los emails y porque el envío del pedido llego en menos de 2 días desde Alemania.

Nada más llegar la probé con un HD de 200GB que tenia instalado un windows XP y funcionaba perfectamente, como este disco transcurridos 15 ó 20 minutos comienza ha hacer clac, shiss clac, repetido a intervalos de varios segundos, me da la impresión que esta estropeado porque lo hace con diferentes placas base, pensé en instalar el Ubuntu 7.10 en un pen drive de 8GB, puesto que los HD de estado solido de 32 GB están a más de 200€.

Pensat i fet, así que fui y compre una JetFlash de 8GB por 29,95€ la inserte y comencé la instalación, al llegar al modo gráfico como tengo un monitor KDS de 19″ se configuro a 1600×1200 y salían unas rayas verticales distorsionando la imagen, al bajar la resolución a 1024×760 desaparecieron pero seguía haciendo un barrido horizontal de pequeñas rayas blancas a la izquierda de una ventana con fondo blanco, al buscar en el oráculo vi que es un problema de la baja calidad del chipset gráfico de SIS y al driver para Linux que ya dice:

«My advice: Don’t buy a machine with a SiS760 unless this machine has dedicated local video memory. And please don’t complain about «driver bugs» if you see «flashing lines» on the screen»

Para mi objetivo esto no es problema porque es para un servidor que no va a llevar monitor.

Referente al consumo la torre que estoy utilizando ahora me consume sin monitor y junto con el SAI unos 86 watios esta placa consume conectada pero apagada 3 watios, arrancando 42 watios y en reposo 35 watios con una fuente de alimentación ATX y sin disco duro, con el pen USB, con el HD consume unos 5 watios más que con el pen USB. Le he colocado una fuente de alimentación ATX con el ventilador desconectado puesto que es una fuente de 250 watios y para este consumo de 1/8 de su diseño no le hace falta. El ruido del ventilador que lleva es casi imperceptible sin caja, es un ventilador muy pequeño y no gira a mucha velocidad.

La fuente de alimentación que debería de llevar, es una PicoPSU pero ahora cuesta 56€ casi más que la placa con procesador y memoria, misterio de la economía de escala, así que se quedara con una fuente de alimentación ATX hasta que tengan un precio adecuado, puesto que el ahorro energético que me supondría no lo pagaría ni en 100 años.

Respecto al coste de tenencia de la torre es de 692.8€/año al inicio. Coste inicial de la torre 600€ y consumo de 86watios gasto energético de 619.2 kwats hora/año. total coste energético 92.8€/año. Precio kw hora 0,15€

Con la nueva adquisición el coste de tenencia es de 162.8€/año al inicio. Coste inicial del servidor 125€ la fuente de alimentación la he sacado de un ordenador que encontré al lado de un contenedor de basura, suelen verse con cierta frecuencia, y consumo de 35watios gasto energético de 252 kwats hora/año. total coste energético 37.8€/año. Precio kw hora 0,15€

Con estos costes a excepción del ancho de banda y el mantenimiento ya es razonable plantearse un hosting casero, puesto que no podemos imputar los costes de la línea ADSL puesto que pagamos lo mismo por acceder a internet tengamos o no el hosting activado.

Respecto a la instalación no puedo hacerlo mejor que Vicente Navarro en su blog, aquí solo voy a indicar los paquetes que he añadido a la instalación por defecto que he realizado del GNU/Linux Ubuntu 7.10 bajar CD y tostar.

continuara …..

La policia francesa migrará de Windows XP a Ubuntu

Continúan las migraciones, como comentaba hace uno dias, según noticia del blog Erwin’s StarOffice y AFP nos dicen que las razones que dan para el cambio son tres: no depender de una sola compañía, controlar el sistema operativo y el coste.

Por mi parte añadiría también la seguridad, para ordenadores que utilizan un navegador y están expuestos a internet.

II Jornadas SourcePyme. Software libre en la empresa

Esta mañana he asistido a estas jornadas en las que me han regalado un pen drive, con un vídeo promocional, y el libro Migración al Sofware Libre Guía de buenas prácticas.

En resumen quisiera destacar la ponencia de Adolfo Plasencia sobre Conocimiento abierto y empresas que ha roto con el esquema de los demás ponentes y ha planteado la importancia del cambio cultural frente a las nuevas tecnologías, ha intentado también recibir un pequeño feedback de los asistente, como por ejemplo que alzaran la mano los que conocían Skype para posteriormente preguntar por los que lo utilizaban, viendo una caída asombrosa de manos. Es asombroso ver el contraste entre lo que uno predica y lo que uno hace como ha ocurrido casi con el resto de ponentes excepto con Andrés Anton de la empresa RESIMOL que se ha visto claramente como su ponencia Empresa usuaria de TIC de software libre era una exposición de sus esfuerzos por implementar el software libre en su empresa, exponiendo clara y concisamente todos los pasos que ha seguido.

Sugeriría a los organizadores algunos detalles que podrían aplicarse en próximas jornadas, como por ejemplo he observado que había una red WiFi en el recinto, que por cierto estaba cerrada, pero que podría utilizarse para crear un canal de comunicación con interactividad entre los asistentes y los ponentes, (para eso están las TIC) abriendo un foro donde los asistentes pudieran hacer preguntas a través del móvil WiFi y hubiera un moderador que las recogiera y se recondujera la ponencia según el grado de interés de los asistentes, ya que se han extendido tanto las charlas «magistrales» que al final no ha habido tiempo nada más que para 5 ó 6 preguntas y en el coloquio y la participación sinérgica de los 350 asistentes estaría realmente el aprovechamiento de esta jornada, en lugar de quedar como web 1 como simples orejas de lo que cuentan los ponentes. ¿Cuando cambiaremos el chip como propone Adolfo Plasencia?